top of page
  • Foto del escritorEPPPOax

Franz Alexander: Biografía y Teoría.

Biografía



Franz Gabriel Alexander, fue un psiquiatra estadounidense de origen húngaro. Nació en Budapest, el 22 de enero de 1891. Inició estudiando arqueología y filosofía, principalmente a Heidegger y Husserl.


Se graduó de medicina, en 1913 y al estallar la Primera Guerra Mundial fue reclutado como jefe de la sección de bacteriología del ejército austro-húngaro.


Terminado el conflicto, regresó a Budapest para trabajar en la clínica neuropsiquiátrica adscrita a la Universidad, y en 1919 se trasladó a Berlín para estudiar en el recién creado Instituto Psicoanalítico. Se analizó con Hans Sachs y posteriormente se asoció al Instituto.


Entre 1921 y 1929 ejerció como profesor de Psicoanálisis en el Instituto Berlinés, tras lo cual se trasladó a Estados Unidos invitado por Robert Hutchins, el entonces presidente de la Universidad de Chicago, para ocupar la cátedra especialmente creada para él. En 1929 fue invitado a la Universidad de Chicago, y creó la Sociedad Psicoanalítica de Chicago.


Formó la “Escuela Psicoanalítica de Chicago” donde se dedicó a la investigación en enfermedades psicosomáticas. Es autor junto a Thomas French del libro “Terapéutica Psicoanalítica”. A ambos se les considera unos reformadores del Psicoanálisis clásico.


En esta ciudad creó el Instituto de Psicoanálisis en 1932, primer centro de este tipo existente en el país. Allí realizó una serie de conferencias que se convirtieron en su primer libro: "El Psicoanálisis de la personalidad total", una obra que desarrolló la teoría psicoanalítica del superyó muy elogiada por Sigmund Freud.


En 1938, le fue concedida la nacionalidad estadounidense y ese mismo año se hizo cargo de la cátedra de Psiquiatría de la Universidad de Illinois, cargo que ejerció hasta su jubilación; además dirigió el departamento de Psiquiatría de la Universidad de Southern (California), y ejerció la docencia en ésta y otras universidades norteamericanas.


Alexander defendió la “Psicoterapia a corto plazo”, también llamada Psicoterapia breve, y realizó, también, importantes contribuciones a la Criminología, la Sociología, la Estética y las Ciencias Políticas. Aplicó el psicoanálisis al estudio del crimen y la delincuencia. Alexander desarrolló importantes investigaciones en el campo de la Medicina Psicosomática.


En 1950, hizo un resumen de siete enfermedades psicosomáticas que posteriormente se llamaron Holy Seven. A fines de los años 1950 estuvo entre los primeros miembros de la Society for General Systems Research.


Entre sus obras destacan "El psicoanálisis de la personalidad total" (1930), "Raíces del crimen" (1935, en colaboración con William Healy) y "Fundamentos de psicoanálisis"(1948).

Falleció en Palm Springs, California (EEUU) el 8 de marzo de 1964.

Teoría


Franz Alexander, fue el primer teórico que dio importancia a los aspectos somáticos, hereditarios o del funcionamiento endocrino y nervioso. Su teoría es amplia, trata de comprender las enfermedades no como procesos locales aislados sino como perturbación de la coordinación total de los procesos orgánicos. Dado que las funciones de la personalidad constituyen las más elevadas actividades de coordinación del organismo, esta nueva orientación incluye el estudio de la participación de la personalidad total de los procesos patológicos.


Alexander definió tres conceptos fundamentales para la investigación psicosomática: psicogénesis, conversión y especificidad:


Psicogénesis: se refiere a los procesos fisiológicos consistentes en excitaciones en el sistema nervioso que pueden ser estudiadas mediante métodos psicológicos debido a que ellas son percibidas subjetivamente bajo la forma de emociones, ideas o deseos. La investigación psicosomática trata de tales procesos. La característica distintiva de los factores psicogénicos (emociones, ideas, fantasías) consistía en la posibilidad de estudiarlos mediante la introspección y la comunicación verbal.


Alexander menciona tres categorías de procesos somáticos influenciables por factores psicológicos: a) la conducta voluntaria, que se supone motivada por fines y cuya característica es ser adaptativa; b) las inervaciones expresivas, “fenómenos de descarga que alivian (expresan) tensiones emocionales específicas” y c) las respuestas vegetativas a estados emocionales, que contribuyen a superar condiciones a las cuales está expuesto el organismo.


Conversión: Alexander separo las afecciones psicosomáticas de la neurosis: la histeria pertenece a la patología de la expresión voluntaria, de la que los músculos estriados, que permiten la "vida de relación", son los órganos, mientras que los hechos psicosomáticos pertenecen a la patología de las reacciones vegetativas, expresadas por los músculos lisos que aseguran la armonía interna de las funciones vitales. El síntoma de conversión histérica es el equivalente de una tensión emocional con una expresión simbólica; en la cronología del desarrollo corresponde a una organización ya evolucionada, que incluye el lenguaje y el gesto; mientras que la enfermedad psicosomática representa una "conversión" mucho más profunda y mucho más radical del conflicto en el plano de las funciones y de las alteraciones tisulares.


Especificidad: se trata de la observación de que diferentes estados emocionales poseen un síndrome vegetativo específico. Esto es, la ira y la alegría difieren en cuanto a sus concomitantes fisiológicos. Los síntomas neuróticos gástricos tienen una diferente “psicología” que los de la constipación o la diarrea emocional, las enfermedades cardíacas difieren en su trasfondo emocional de los casos de asma. Esta especificidad emocional puede precisarse sólo mediante detallada y cuidadosa observación, para la cual el mejor método disponible es la prolongada técnica de entrevista del psicoanálisis. No se trata de la presencia de uno o varios de estos factores psicológicos, la especificidad debe ser buscada en la situación de conflicto en que estos diferentes factores aparecen.


Mecanismos psicosomáticos


Conducta volitiva: puede describirse en términos de motivos y fines. Las funciones fisiológicas que resultan adecuadas para alcanzar ciertos fines pueden así ser comprendidas en función de su utilidad, como en el caso de ciertas funciones de una máquina.


Inervaciones expresivas: son procesos fisiológicos específicos, como el llanto, la risa, el sonrojo, el suspiro, etc., que se producen bajo el influjo de tensiones emocionales específicas.


Fenómenos psicosexuales: son esencialmente similares a las inervaciones expresivas. En realidad, el mecanismo por excelencia por el que el organismo puede liberarse de las tensiones emocionales, es la actividad sexual.


Respuestas vegetativas: consisten en reacciones viscerales a los estímulos emocionales.

Experiencia emocional correctiva


El paciente debe sufrir una experiencia emocional correctiva adecuada para reparar la influencia traumática de experiencias anteriores. Es de importancia secundaria si ésta experiencia correctiva tiene lugar durante el tratamiento o en la vida diaria del paciente. El carácter de la relación transferencial es singular en el sentido de que el paciente tiene la oportunidad de poner de manifiesto cualesquiera modos de conducta, de entre una gran diversidad. Al formular la dinámica del tratamiento, la tendencia usual es subrayar la repetición del viejo conflicto en la situación transferencial y destacar la similitud entre la antigua situación conflictiva y la situación transferencial.


Es necesario para el terapeuta tener una comprensión clara del desarrollo genético de las dificultades emocionales del paciente. La comprensión intelectual de esa genética por el paciente posee sólo una importancia accesoria. Cuanto más exacto sea el entendimiento del terapeuta acerca de la dinámica y, por ende, cuando más capaz sea de reactivar las actitudes anteriores, tanto más adecuadamente podrá brindar, mediante su propia actitud, las nuevas experiencias necesarias para producir resultados terapéuticos.


Análisis vectorial


Alexander propone el concepto de análisis vectorial y sostiene su trabajo sobre el punto de vista dinámico al establecer como base de la enfermedad la teoría del conflicto, no establece perfiles de personalidad, pero si trata de determinar el tipo de conflicto que subyace a la enfermedad orgánica y que la explica, no establece significado simbólico en la elección de órgano. Sus observaciones eran sobre pacientes que se encontraban en análisis.


Existen tres vectores que pueden alterar a todos los órganos del cuerpo:


1. El deseo de incorporar, recibir, tomar.

2. El deseo de eliminar, dar, expandir energía.

3. El deseo de acumular, retener.


Los vectores pueden tener un matiz amoroso u hostil. Las tres cualidades vectoriales de incorporación, retención y eliminación son la dinámica de los procesos vitales. En lugar de una teoría sobre la especificidad de la personalidad ellos desarrollaron una sobre la especificidad del conflicto.


Cuando el individuo experimenta frustración ante eventos externos a través del mecanismo de la represión va a canalizar su frustración a través del órgano vulnerable que va a manifestar enfermedad. Para explicar la elección de órgano Alexander hablaba de una vulnerabilidad del órgano, debida a herencia o al desarrollo temprano.


Referencias


Biografía


Lander, R. (2008). Dejémoslo por hoy. Editorial Psicoanalítica: Venezuela.


Pérez, C. ¿Quiénes son? Universidad de Buenos Aires.


Zavala, M (2000). Abordaje psicoanalítico de las enfermedades psicosomáticas: la corioretinopatia serosa central, naturaleza del conflicto y características de personalidad. Tesis de maestría. Facultad de psicología, Universidad de Nuevo León.


Teoría


Alexander, F & French, T. (1965). Terapéutica psicoanalítica.


Lolas, F. (1995). La perspectiva psicosomática en medicina. Editorial Universitaria: Chile.


Patiño, E. (s.f.). Evolución del concepto de medicina psicosomática.


Zavala, M (2000). Abordaje psicoanalítico de las enfermedades psicosomáticas: la corioretinopatia serosa central, naturaleza del conflicto y características de personalidad. Tesis de maestría. Facultad de psicología, Universidad de Nuevo León.

4 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page