top of page
  • Foto del escritorEPPPOax

Théresë Benedek: Biografía y Teoría.

Biografía



Nació el 8 de noviembre de 1892, en Hungría. Mientras todavía estaba en el Gymnasium, se interesó por las nuevas ideas que surgían de Viena sobre los sueños y los síntomas histéricos. El grupo de chicas al que pertenecía en 1910, quería aprender sobre cosas que no se enseñaban en la escuela, y por eso invitó a Eugene Harnik a hablar con ellas. Su conferencia y su curiosidad innata por la vida determinaron su elección de la medicina como carrera. La misma curiosidad la llevó a asistir a las conferencias de Ferenczi en la Universidad de la ciudad de Budapest, de la que se graduó en 1916.


En 1918, después de la guerra y antes de trasladarse a Leipzig con su marido, Tibor, tuvo un análisis de cinco meses con Ferenczi. Tan breve como fue, la experiencia trajo consigo la convicción de saber algo que antes era desconocido e incognoscible. Desde 1920 hasta 1923 pudo continuar su educación analítica en el recién creado Instituto de Berlín, tomando seminarios y supervisión con Abraham y Eitingon en Alemania, donde trabajará activamente en el Instituto Psicoanalítico de Berlín por 16 años. Cuando Freud la conoció en 1922, le comentó: "aunque es una mujer de baja estatura, creo que va a ser grande y valiosa".


En 1938, emigra a los Estados Unidos de Norteamérica, incorporándose al Instituto Psicoanalítico de Chicago, lugar donde realiza sus más valiosas investigaciones. Posiblemente la publicación más conocida fue "El Ciclo Sexual De La Mujer" escrito conjuntamente con el ginecólogo Boris B. Rubenstein y publicada en 1942. En dicho libro documenta los resultados de sus investigaciones acerca de los correlatos psicológicos del ciclo sexual de la mujer. La investigación fue realizada en el periodo 1937-1938 y en ella psicoanalizó a 15 pacientes neuróticas fértiles. El objetivo de su investigación fue averiguar si el material psicoanalítico reflejaba un flujo y reflujo de emociones recurrentes que independientemente de las influencias ambientales, estaban fundamentalmente relacionadas con la función hormonal.


Murió de un ataque al corazón en octubre 27 de 1977 en Chicago, Illinois, a la edad de 84 años.


Teoría


Benedek, sostiene la idea de que los padres, durante los cuidados y educación que les proporcionan a sus hijos, viven la reactualización de su propia evolución libidinal. La lactancia por pecho provoca y reactiva aquello que tiene relación con la oralidad en el funcionamiento psíquico materno, y sucede lo mismo con otros aspectos de las pulsaciones en el desarrollo libidinal. No sólo se pone en juego la excitación libidinal en el padre sino también la angustia y los conflictos que ésta puede eventualmente suscitar, así como las defensas que operan y las capacidades de elaboración y de integración de estas excitaciones.

Benedek, menciona que dentro de los aspectos de la psicodinámica de la maternidad, podría ser definida como un proceso gracias al cual la tendencia pasiva del lactante, que fue antes la madre “para ser alimentada, para recibir”, se transforma en tendencia activa para alimentar, para dar y socorrer. La diferencia es que el padre o la madre, frente a la reactivación de sus pulsiones libidinales, disponen de una estructura defensiva y canales de elaboración de la excitación que fueron adquiridos en el curso de las fases ulteriores de maduración.



El ciclo sexual de la mujer


Encontró que el perfil psicológico de la mujer tenía un 94% de concordancia con el ciclo hormonal. Durante la actividad estrogénica predomina en la mujer una líbido heterosexual activa, cuyo objeto es el compañero sexual y su fin es el coito, esta líbido podía liberarse o encubrirse por deseos o defensas respecto a la maternidad. Durante la fase de post ovulación la mujer revela un equilibrio en el deseo heterosexual, líbido autoconcentrada y tendencia receptiva, así como una alegría, deseo de amar y ser amada. Durante la actividad progestogénica la mujer presenta una tendencia genital receptiva pasiva cuyo objeto es la preparación para la concepción y en la que el compañero sexual pasa a un segundo plano. Experimenta un deseo de embarazo y defensa, relación con el hijo: conflictos de identificación con la madre y somatizaciones tanto gastrointestinales como urinarias. Durante el período de niveles hormonales bajos y en los que no ocurre la fecundación, aparecen características pre-genitales con gran intensidad emocional: narcicismo negativo, carencia de líbido, dependencia emocional, envidia del pene, temor a la castración, depresión, hostilidad, actitud inamistosa y quejumbrosa. El ciclo sexual de la mujer constituye una unidad psicosomática.


Estructura emocional de la familia


La dinámica del amor a lo largo de la vida, Benedek sostiene que este sentimiento es inculcado mediante los procesos de identificación y complementación con nuestros progenitores.


El proceso de complementación heterosexual es responsable en la vida adulta de la atracción por el sexo opuesto y que se manifiesta dentro del matrimonio en la pasión sexual. Ahora bien, conforme transcurre el tiempo los cónyuges inicialmente diferenciados, van a experimentar un proceso de identificación, el cual disminuye gradualmente la pasión sexual. Lo paradójico es que, es el amor que experimentan lo que les causa la identificación mutua.


Benedek propone que el hecho de que algunos matrimonios juzguen a este período como que el amor ha terminado y se separen, cuando es todo lo contrario, ya que si no existiera el amor no hubieran llegado a esa etapa. el amor del marido o de la esposa, aunque se desexualiza en parte, no se pierde en el proceso del cambio. Este desarrollo raramente ocurre sin altibajos; el marido o la esposa pueden rebelarse contra él de vez en cuando, pero si permanecen unidos acaban aceptando esta nueva fase de su desarrollo común. La identificación entre el marido y la mujer, tanto si se expresa en las aspiraciones culturales o económicas, como en los hijos o en los mil detalles de la vida cotidiana, mantiene el matrimonio unido incluso cuando cede la pasión erótica. Porque ésta es la dialéctica emocional del matrimonio: cada uno de los cónyuges, estimulado por el otro, experimenta un proceso de maduración que le conduce a una mayor integración de su personalidad. De este modo, aunque disminuya la intensidad de la pasión queda lo bastante de ésta como para enriquecer la relación con el respeto mutuo, la ternura y la gratitud. En realidad, puede decirse que los que alcanzan esta madurez dentro del matrimonio tienen motivos para estar satisfechos: han conseguido un matrimonio feliz.


Teoría de la libido


La teoría de la libido implica que la integración del impulso sexual desde sus inicios pregenitales hasta su primacía genital es el proceso mediante el cual tiene lugar la organización de la personalidad. El impacto de los cambios fisiológicos en la pubertad pone en marcha los procesos de integración del adolescente que conducen a la madurez. La madurez incluye, además de la disposición fisiológica para la procreación, la capacidad del individuo para encontrar gratificación para sus necesidades instintivas dentro del marco de sus realidades determinadas culturalmente. Este nivel de madurez, a su vez, inicia la motivación para la siguiente fase de desarrollo, que es la paternidad. Dado que se ha asumido que el individuo alcanza este objetivo de integración de la personalidad durante la adolescencia, la teoría genética no incluye los procesos psicodinámicos de reproducción y paternidad como motivaciones impulsoras para un mayor desarrollo.


Constelación depresiva


El origen de la “constelación depresiva” se halla en la psicobiología de las funciones procreativas de la mujer. Constelación depresiva, significa la organización en la personalidad de un conflicto básico, debido a la transformación de la simbiosis madre-hijo en un círculo vicioso, por una inadecuada actitud maternal, que lleva a una intensificación del componente hostil-agresivo del “núcleo ambivalente” del niño. Cada fase de la función procreativa de la mujer requiere un incremento de las tendencias receptivas, reactiva la etapa oral y todos los conflictos vinculados a ella; de ahí que la constelación depresiva tenga una mayor importancia en la mujer que en el hombre. Durante el embarazo la simbiosis madre-hijo es total, y recién el parto viene a interrumpirla. Tanto la madre como el niño tienden a reanudar esa unión a través de la alimentación; la lactancia es la reanudación post-partum de la simbiosis. Forman así una “unidad psicoeconómica”, madre y niño, que a medida que se va realizando la maduración fisiológica, de unidad biológica se transforma en comunicación psicológica entre ambos. El intercambio es en ambas direcciones; lo que la madre da conscientemente al niño como alimento y amor lo recibe inconscientemente de vuelta como libido. Si se rompe el equilibrio de la simbiosis ésta se vuelve frustrante para ambos, Y la madre revive sus propios conflictos orales con su madre. La pareja “buena madre-buen hijo” se ha transformado en “mala madre-mal hijo”.


Sexualidad Femenina


Benedek, menciona que la madurez hacia la meta reproductiva femenina depende de la identificación de desarrollo previo con la madre. Si la identificación no está cargada de hostilidad, la joven puede aceptar sus deseos heterosexuales sin ansiedad y la maternidad como una meta deseada. Esto, a su vez, determina la reacción de la joven hacia la menstruación. La menstruación inicia en la mayoría de las niñas antes de que sus ovarios sean capaces de producir óvulos maduros, y la ovulación puede recurrir antes de que el útero este suficientemente maduro para soportar la gestación normal. Esto trae como consecuencia un periodo de esterilidad adolescente, de acuerdo con Benedek.


La organización de la personalidad de la mujer moderna, a través de la integración de aspiraciones y sistemas de valores masculinos, adquiere un estricto superyó. Consecuentemente la mujer puede responder con reacciones de culpa a la regresión biológica de la maternidad. Las mujeres que no se permiten ser pasivas; reprimen sus necesidades de dependencia. Si estas necesidades de dependencia no se vuelven una parte integral de la pasividad femenina, la necesidad de dependencia puede llegar a no desprenderse de la madre; por lo que puede transferir a los hombres la hostilidad defensiva hacia la madre.


Climaterio, una fase del desarrollo


Benedek, consideró que los cambios biológicos y psicológicos inherentes a esta etapa, a pesar de su carácter conflictivo, estimulan en la mujer procesos psicológicos capaces de llevarla, bajo condiciones favorables, a un mejor dominio de las dificultades de la vida. Benedek también planteó el lugar que tiene, en lo social, una mujer madura: no es lo mismo una sociedad que valoriza de manera primordial sus atractivos eróticos, que una que considera que el envejecer le ofrece a la mujer nuevas posibilidades basadas en una mayor experiencia y comprensión.

Una de las ventajas del climaterio es la desexualización de las emociones, lo que permite la serenidad de los afectos, y liberadas sus energías de erotismo sexual, toman un nuevo significado para ella y su entorno.


Referencias


Biografía


Arias, J. (2005). Contribuciones al psicoanálisis y a las neurociencias. Research Gate. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/310626040_CONTRIBUCIONES_AL_PSICOANALISIS_Y_A_LAS_NEUROCIENCIAS


Fleming, J. (1978) Therese Benedek, MD 1892-1977, The Psychoanalytic Quarterly. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/21674086.1978.11926842


Teoría


Arias, J. (2005). Contribuciones al psicoanálisis y a las neurociencias. Research Gate. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/310626040_CONTRIBUCIONES_AL_PSICOANALISIS_Y_A_LAS_NEUROCIENCIAS


Benedek, T. (1959). Parenthood As A Developmental Phase: A Contribution to the Libido Theory.


Bloss, P. (1980). Psicoanálisis de la adolescencia. Editorial Joaquín Mortíz: México.


Knecher, L., Panaia, M. (1994). La mitad del país: la mujer en la sociedad. Centro Editor de América Latina: Argentina.


Lebovici, S. (2006). La psicopatología del bebé. Siglo XXI editores: México.


Usandivaras, R. (1957). Benedek, Therese F.: Toward the biology of the Depressive Constellation. Revista de psicoanalisis. Vol 14(3):341.

9 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Yorumlar


bottom of page